Entrevista al Gerente General Roberto Salinas Briones Roberto Salinas Briones, Gerente General de Hidro Aconcagua. 13/03/2013 En entrevista con El Diario Panguipulli.cl, Roberto Salinas Briones, Gerente General de Hidro Aconcagua, confirmó que la empresa “está interesada en dos zonas: el sector Liquiñe y el sector de Reyehueico, zonas donde se pretende generar energía hidroeléctrica a través de centrales de pasada”. El año 2011, Centinela, liderado por Gustavo Pavés, se quedó con el 100% de los derechos de agua, derechos que más tarde, mediante licitación privada, adquirió el empresario argentino Eduardo Eurnekian a través de Hidro Aconcagua. En definitiva, el grupo adquirió los derechos de aprovechamiento de aguas en las zonas de: Liquiñe, Reyehueico y Pellaifa. Centinela por su parte mantuvo los derechos de Maqueo, para la instalación de una central hidroeléctrica, en la zona de Futrono. Salinas aseguró a El Diario Panguipulli.cl que “lo que es común con lo que tenía Trayenko son los puntos de toma de los derechos de agua, ya que son los mismos”, y añade: “Lo que hay que ver ahora es la identificación de los proyectos que se pueden desarrollar con esos derechos de agua, eso es lo único común que existe - con Trayenko -. Salinas señala que lo que hay que ver ahora son las características, los dimensionamientos, por donde puede pasar el proyecto, “y eso hay que verlo con las distintas comunidades indígenas, con los distintos vecinos y obviamente con el municipio”, sostuvo. En cuanto a la socialización de las intensiones de Hídro Aconcagua con los distintos actores de la comunidad de la zona interior de Panguipulli, Salinas afirma que “hemos estado presentándonos en distintas partes, diciendo lo mismo que hemos expuesto al alcalde, y es que vamos a estar haciendo estudios éste y el próximo año”. Seguidamente insistió en que “nosotros todavía no tenemos proyectos, pero sí hemos sabido que hubo mucho rechazo a un proyecto anterior. De todas maneras levantamos algo de información para entender las causas del rechazo - a los proyectos de Trayenko -. “Ahora, hay que saber qué es lo que no gusta, qué es lo que molesta y en qué sectores. Hay que ver qué cosas se pueden hacer en la comuna y que sean acordes a los lineamientos que ha definido la comuna, porque no se puede ir en contra de lo que se pretende desarrollar en la comuna. En ese sentido, cualquier proyecto que se desarrolle tiene que respetar a los vecinos y las directrices productivas que ha definido la comuna, como por ejemplo; el turismo. Por lo tanto, lo que se haga tiene que ser compatible con esos elementos”, aseguró Salinas. “Ahora, sí creemos que estudiando y manteniendo un dialogo permanente es posible ver y construir algo en conjunto. Y la invitación es esa; hacer un proyecto en conjunto, pero no llegar e imponer un proyecto sino que estudiarlo en forma conjunta, y cuando digo en conjunto me refiero a las comunidades, a los distintos actores y también al municipio”, afirmó. En otro aspecto, Roberto Salinas Briones dijo que “Hidro Aconcagua es una empresa constituida en Chile, la matriz es una empresa uruguaya de desarrollo de inversiones que se llama Sede Corp., y como pasa en el mundo, participan distintas empresas; entre ellas hay capitales argentinos y no descartamos que se incorporen otros socios”. También confirmó que las oficinas de Hidro Aconcagua están ubicadas en Santiago, pero “probablemente durante el año deberíamos instalarnos en la zona, como para tener una oficina de informaciones, eso es parte de lo que tenemos que desarrollar”. “Estamos recién partiendo en levantar información, en entender de lo que se quiere hacer acá en la comuna, y ver si es posible desarrollar el proyecto, ¡es así de simple! No es complicado, es ver la participación de las distintas comunidades y la posición que tiene el municipio para estos temas”, manifestó Salinas. Consultado Roberto Salinas por la oposición que presentan algunos sectores en relación a la instalación de centrales hidroeléctricas en la comuna de Panguipulli, y de cómo enfrentará Hidro Aconcagua esas posiciones, señala que “no es la percepción que nosotros tenemos. Lo que nosotros hemos levantado hasta el momento es que existen posturas de distintos sectores. Obviamente entiendo que se unieron para efectos del proyecto anterior”. Al profundizar en el tema afirma que “lo que estamos haciendo nosotros es conversar con los distintos actores para conocer sus razones. Ahora, esas son distintas una de otra; hay personas que quizás tienen su desarrollo económicos en la zona, y por lo tanto tienen sus temas resueltos. Pero hay otros actores, como las comunidades indígenas, que pueden ver una oportunidad en esto, por lo tanto, entiendo que existan distintas posturas y justamente lo que hay que entender es cada una de esas posturas”, afirmó el Gerente General de Hidro Aconcagua. |